martes, 14 de octubre de 2025

Grito nocturno


Título: Grito nocturno
Autor: Borja González
Páginas: 168
Año de edición: 2023
Género: Novela gráfica


Opinión personal
La historia transcurre en una ciudad triste y azul. Nuestra protagonista (o una de ellas) se llama Teresa, y regenta una librería especializada en fantasía, ocultismo y terror. Un alma romántica (en el buen sentido, pues siente debilidad por esas pasiones que para la mayoría son antiguallas o están desfasadas). Puede que por ello, al ser una rareza en una sociedad tan sobrealimentada de estímulos modernos, sienta cierto desencanto con el mundo.



Entre los escasos clientes de la tienda, está Matilde, que se deja ver por allí a menudo, pues es una gran entusiasta de los libros interesantes y poco conocidos. La chica es una skater (casi siempre con su monopatín a cuestas), más joven que Teresa, y a pesar de sus intentos por acercarse a ella, por ser su amiga, lo tiene difícil, ya que la dueña de la librería es una mujer solitaria, algo hermética y huraña.



Una noche, tras cerrar la tienda, después de despachar a la joven Matilde y quitársela de encima, Teresa se interna en el bosque vestida con su habitual indumentaria de bruja, dejando atrás la ciudad. Una ciudad en la que desde hace algún tiempo llevan desapareciendo chicas misteriosamente. Corre por ahí cierta leyenda urbana de que, al caer la noche, un fantasma voraz vaga sin rumbo por sus callejuelas, un espíritu que no deja de llorar, cuyo lamento hay que evitar a toda costa si uno no quiere caer atrapado.



Una vez en el bosque, saca un libro prohibido e invoca a un demonio. Pero este (o mejor dicho, esta) no es cómo Teresa se imaginaba, pues a quien invoca es a Laura, un demonio otaku.




Este demonio invocado es capaz de conceder cualquier deseo. Pero cuando así se lo comunica a Teresa, por desgracia esta no sabe qué pedir. De modo que, sin un deseo que conceder, Laura se ve obligada a permanecer en este presente. Y acaba quedándose en casa de Teresa.


Laura es descarada, no se calla lo que piensa, es curiosa y observadora, y, a través de Matilde, con la que también empieza a hacer migas, se pone al día de lo que acontece en este tiempo y en concreto esta ciudad.


Mientras Teresa piensa qué deseo pedir, los días van pasando y empieza a abrirse un poco con Laura, a quitarse esa coraza que parece ponerse para los demás, a sincerarse, a compartir pensamientos personales y, por qué no, también borracheras.





A través de Laura, la última en llegar, las tres protagonistas de esta historia estrechan lazos.

Lo que más me gusta de esta novela gráfica son sus ilustraciones, con esos trazos elegantes y minimalistas y sus tonos apagados, azulados o en sepia (siempre he preferido la noche, por lo que la atmósfera sombría, melancólica y casi gótica que envuelve en todo momento el entorno me resultó íntima y acogedora). Respecto a los personajes sin cara, no me importa, te acostumbras, ya es una especie de marca de la casa del autor.
También los diálogos, muy cercanos, fluidos y reales.

Lo que menos me gustó es básicamente lo mismo que me pasó con la anterior obra del autor. Es decir, no me importa que la historia dé la sensación de que no está definida, de que todo lo que sucede es de forma casual, azarosa o espontánea, porque en el fondo le aporta naturalidad. Lo que no me gusta es que el camino no conduzca a ningún sitio. No tengo nada en contra de los finales abiertos (a veces incluso se agradecen, le van a la historia), pero sí contra los finales sin final (parece lo mismo, pero hay una gran diferencia), esas historias que no rematan.



Estamos ante la segunda parte de la trilogía Las tres noches (tenéis la reseña de la primera aquí), aunque se puede leer de forma independiente porque el nexo con The black holes es casi inexistente, apenas unos guiños muy sutiles. Respecto a la anterior, esta segunda historia me ha gustado más, pero sigue sin volverme loco. Se deja leer, tiene elementos atrayentes y es muy agradable, pero ya está. Mi recomendación va con reservas, solo si os llama la atención y teniendo en cuenta que, aunque a mí no me encantó, me consta que a mucha gente sí.




martes, 7 de octubre de 2025

Antes de que se enfríe el café


Título: Antes de que se enfríe el café
Autor: Toshikazu Kawaguchi
Páginas: 271
Año de edición: 2022
Género: Narrativa



Opinión personal
Tengo que reconocer que me ha costado arrancar después de tanto tiempo. Y eso que tengo clarísimo el libro que quiero reseñar hoy. Antes de que se enfríe el café ha sido una lectura muy diferente de lo que acostumbro a leer. 

En Tokio circulan rumores acerca de un local escondido en sus calles, la cafetería Funikuri Funikura. Un lugar famoso no sólo por el café, sino porque si eliges bien la silla donde sentarte, puedes viajar al pasado. Pero como casi todo en esta vida, tiene sus limitaciones. No se puede salir de la cafetería mientras estés en el pasado, tienes que volver antes de que se enfríe el café y, hagas lo que hagas, no cambiarás el presente.

El dueño del local se llama Nagare y se encarga del negocio junto a su mujer Kei y la hermana de ésta, Kazu. La trama central la forman la vida de cuatro clientes y sus viajes al pasado. Pero aunque el libro esté divido por estas cuatro historias, todo está conectado. 
Realmente, para mí es un argumento original porque no había leído algo así hasta ahora. Una novela en la que todo gira en torno al amor y la esperanza de un futuro que está por llegar.

Cuando se ha tratado este tema, la posibilidad de viajar al pasado, siempre se ha dicho que no se debe interferir porque el presente puede verse afectado. Y claro, aquí el autor hace posible ese viaje y poder ver a esos seres queridos sin temer consecuencias a la vuelta. ¿Quién no anhela encontrarse con alguien que se fue?

Este libro me ha parecido maravilloso, una preciosidad. He disfrutado muchísimo leyéndolo. Es perfecto para tomarte un respiro lector y dejarte llevar sin pensar demasiado. Es de esas historias que se me quedan para el recuerdo.






martes, 30 de septiembre de 2025

La ley de Jenny Pen


Título: La ley de Jenny Pen
Director: James Ashcroft
País: Nueva Zelanda
Año: 2024
Género: Terror, Thriller


Opinión personal
El juez Stefan Mortensen, un viejo arrogante e implacable, sufre un derrame cerebral en pleno trabajo (en el tribunal, mientras preside un juicio). Inmediatamente es trasladado a una residencia de ancianos (un lugar que desprecia), donde es internado. Con medio cuerpo paralizado, queda postrado en una silla de ruedas.


Los días allí pasan lentamente. De todos los carcamales que pululan a su alrededor, uno en concreto llama enseguida su atención: un tal Dave Crealy. Un tarado, uno de esos ancianos que parece que hayan retrocedido al estado mental de un niño, a simple vista inofensivo.



Pero las apariencias engañan, porque cuando llega la noche y las luces se apagan, Crealy muestra su verdadera cara. Y como en estos sitios apenas hay seguridad ni vigilancia, se dedica a pasearse por las habitaciones y hacer de las suyas, sometiendo a los ancianos y enfermos a todo tipo de vejaciones y humillaciones a base de miedo y crueldad, por el simple disfrute de hacer pasar mal a los demás.



El juez Mortensen, hombre de leyes, pone una queja formal en el centro, pues al ser el último en llegar, él mismo empieza a ser víctima de los abusos de Crealy. Pero no sirve de nada. Como de costumbre, el sistema falla. Viendo que, salvo el personal (que parece estar en la inopia), todo el mundo allí vive amedrentado, soportando todo tipo de calamidades y sin hacer nada por miedo a una venganza de Crealy, nuestro protagonista se alía con su compañero de habitación (antaño una celebridad en el mundo del deporte) para trazar un plan que acabe con su reinado de terror.


Pero ignoran el nivel de perversidad al que se enfrentan y el pasado de este. Cuando una anciana aparece muerta, Mortensen empieza a temer de verdad por su propia vida. Su esperanza es que su estancia en la residencia sea temporal, pero unos análisis recientes ponen de manifiesto que sus capacidades motoras y cognitivas no están evolucionando como deberían, más bien al contrario. Con todo en su contra, tendrá que hacer algo pronto para escapar de esa pesadilla.


Aunque la película está catalogada como terror, no es terror como tal, o como lo conocéis. Aunque para mí lo es, un terror muy real. Porque... imaginaos estar atrapados en una residencia de ancianos (el lugar más deprimente del mundo, esas instituciones adonde la sociedad abandona a sus mayores), te da un ictus, tu cuerpo ya no responde como debiera y estás obligado a convivir con extraños, y para colmo, un abusón, un sádico, es el amo y señor del lugar cuando las luces se apagan, consiguiendo que pierdas la poca dignidad que te queda. Me parece más terrorífico que las historias de posesiones, casas encantadas, fantasmas, zombis o lo que sea.
Por cierto, el título le va como anillo al dedo. Ya lo comprobaréis.
Y luego está John Lithgow, que eleva la peli a unas cotas muy altas de lo perverso y lo macabro. Es un actor que me encanta, borda como nadie los papeles de villano. Pero aquí está a otro nivel, el personaje de perturbado que construye hace que la mismísima Annie Wilkes de Misery parezca Mary Poppins a su lado.


Sin temor a equivocarme, la mejor película que he visto en lo que va de año (por encima incluso de Weapons, Devuélvemela y otras del género). Y lo más extraño es que no vi apenas publicidad de ella. De hecho, cuando Moniki y yo fuimos a verla hace un par de semanas, la sala entera vacía para nosotros. Dentro de unos años, estoy seguro de que será un clásico moderno, una de esas pelis de culto que va cogiendo fuerza con el paso del tiempo. Una película que incomoda, te hace pasarlo mal, y al mismo tiempo te atrapa.





martes, 16 de septiembre de 2025

El gran Gatsby

 

Título: El gran Gatsby
Autor: Francis Scott Fitzgerald
Páginas: 185
Año de edición: 2014
Género: Narrativa


Opinión personal
Años 20. Época del jazz, el glamur y el despilfarro.
Nick Carraway (el narrador de esta historia) proviene de una familia acaudalada. Pero cuando se muda a la ciudad de West Egg en la próspera Long Island para labrarse un porvenir en el mundo de las finanzas, se topa de lleno con un entorno de gente millonaria, magnates excéntricos que nadan en dinero, donde él es un simple desconocido que no destaca por nada.

Su nueva casa linda con la mansión de un tal Gatsby, su vecino. Un tipo extraño que suele dar unas fiestas despampanantes y al que ni sus propios invitados consiguen ver a menudo, lo que lo convierte en objeto de todo tipo de rumores y cuchicheos y le da un halo de misterio y morbo.
Aunque, gracias a Nick, que lo conoce en una de estas multitudinarias fiestas, descubrimos más acerca de él.
Gatsby, un millonario hecho a sí mismo. Un tipo de orígenes humildes que, a fuerza de prosperar y relacionarse bien, llega a la élite de una sociedad ebria de lujos y frivolidades. Después de hacer carrera en el ejército, empieza a medrar a base de negocios turbios que lo hacen ascender en esa escala social.
La admiración y lealtad de Nick hacia el tal Gatsby es casi instantánea; cosa que no entendí, pero bueno, intenté dejarme llevar.

También tenemos a Daisy. Gatsby estaba enamorado de ella en su juventud, pero al no estar a su alcance (por aquella época solo era un pobre diablo con los bolsillos vacíos), se alejó con la promesa de regresar hecho un caballero digno de su posición. El destino vuelve a unirlos, pero ahora Daisy es madre y está casada con Tom, un petulante ricachón que poco disimula sus escarceos amorosos fuera del matrimonio.
La verdad, tampoco es que ella me pareciera mejor que él. Todo lo que tiene le viene heredado y está acostumbrada a salirse con la suya, de esas personas caprichosas que están en la creencia de que el dinero todo lo puede.

Luego está Jordan, una amiga íntima de Daisy, con quien Nick Carraway (el narrador de esta historia) inicia un coqueteo. Ella es una celebridad en el mundo del golf profesional.

"-Sea como sea..., la cuestión es que da grandes fiestas -dijo Jordan, cambiando de asunto, con un cortés desagrado hacia los temas concretos-. Y las grandes fiestas me gustan, son tan íntimas..., las fiestas íntimas carecen de intimidad."

El estilo me resultó rimbombante y pretencioso, plagado de adjetivos grandilocuentes y poco naturales que poco o nada le van al texto. La novela está impregnada por un halo de romanticismo melancólico casi impostado; no sé si víctima de la época (a la que perteneció el autor) o por qué razón.

Como muchos ya sabéis, esta es la obra más reconocida del autor, que casualmente este año cumple un siglo de su publicación. Qué queréis que os diga, a mí me dejó un poco frío. Sinceramente, con la fama que tiene me esperaba más. Para lo corto que es, hasta me costó acabarlo. A pesar de tener la extensión de una novela, me dio la impresión de leer más bien un relato largo, pues apenas pasan cosas (salvo el tramo final, donde los acontecimientos se precipitan hacia un destino funesto) ni los personajes tienen un desarrollo o una evolución como para verlos en perspectiva.
Para ser una obra cumbre del siglo XX, que de hecho otros célebres autores recomiendan, me parece bastante sobrevalorada. Aunque esto es subjetivo, son mis impresiones tras la lectura. Mi consejo es que si sentís curiosidad os hagáis con un ejemplar, pues me consta que a gente que conozco le encantó.


.....

Después de leer esta obra, vi sus dos adaptaciones más conocidas.
La más antigua (1974), protagonizada por Robert Redford, es de ritmo pausado y muy fiel al libro.
La más reciente (2013), protagonizada por Leonardo DiCaprio, es de ritmo acelerado. Y pese a que la elección de los actores me encantó, me resultó muy artificial y caótica; como casi todo lo que hace su director (Romeo + JulietaMoulin Rouge!Elvis...), que abusa tanto de las escenas por ordenador y de los zooms de cámara que más que películas parecen videoclips de música.



Sea como sea, a groso modo ambas son fieles al libro. Puede que por eso me dejaran tan indiferente. Una cosa sí tengo que reconocer, y es que con las películas me quedaron claro algunos detalles que en cambio con el libro se me pasaron por alto.



jueves, 10 de julio de 2025

Cumplimos 11 años!!

Otro año más, aquí me hallo escribiendo la clásica entrada de cumpleblog.

A pesar de la crisis bloguera y de los cada vez más escasos comentarios, por aquí seguiremos mientras la ilusión nos acompañe. El bosque de Blogger cada vez tiene menos árboles y la mayoría de sus habitantes ya emigraron, pero qué queréis que os diga, no cambiaría este lugar por ningún otro. Aquí os conocí y, a través de las historias y de compartir experiencias, de vecinos pasamos a ser amigos. Existen otros lares más concurridos, pero no tienen el encanto que tiene esto (bien lo sabéis los que ya sois veteranos).

A los pocos que seguís frecuentando este humilde rincón, gracias. Se os quiere. ^^




Como suele ser habitual, aprovecho esta entrada aniversario para desearos un relajante verano rodeado de buenas pelis y lecturas. De parte de Moniki y un servidor, un abrazo enorme!! Nosotros regresaremos a mediados de septiembre. Mientras tanto, disfrutad mucho de esos pequeños placeres bien acompañados de los vuestros. 😉




lunes, 30 de junio de 2025

Leo


Título: Leo
Director: Robert Smigel, Robert Marianetti, David Wachtenheim
País: Estados Unidos
Año: 2023
Género: Animación


Opinión personal
Leo es el protagonista de esta historia. ¿Y quién es Leo? Pues un lagarto que, junto con su compañero de terrario (una tortuga), lleva décadas atrapado en el mismo aula de una escuela de Florida. Ambos son testigos de los niños que, un curso tras otro, van pasando por esa clase, observando sus personalidades, sus historias, el cambio cultural de la sociedad a través de las distintas generaciones.


Un día su compañero de terrario le cuenta que los lagartos suelen vivir unos 75 años. Leo, que tiene 74, al escuchar esto le entra un bajón tremendo, lamentándose de la cantidad de cosas que podría haber hecho de no haberse pasado todo el tiempo en esa aula. Así pues, convencido de que le queda un solo año de vida, empieza a urdir un plan de escapada para aprovechar o compensar todo ese tiempo malgastado.
Pero, coincidiendo con esto, justo en los primeros días de curso, la profesora habitual de esa aula pide una baja por maternidad y llega una sustituta. La nueva maestra no tiene nada que ver con la anterior, no es tan dulce (¿ñoña?), ni tan permisiva (en realidad con la otra hacían lo que querían); esta por el contrario es de la vieja escuela, con métodos tradicionales. Y uno de los métodos que implanta es que, durante una semana, algún alumno se lleve a una de las dos mascotas de la clase a su casa, para que aprenda a cuidar de seres vivos y a ser responsable.
Como es natural, al principio a los niños la idea les parece un disparate. Esos dos seres de sangre fría solo les causan grima.


Pero finalmente una niña se anima y escoge a Leo para llevárselo a casa durante una semana.
La chica es muy habladora, demasiado, es incansable, y llegado un poco el lagarto, harto de callar y escuchar, le habla a esta. Al principio esta alucina, pero Leo le pide que le guarde el secreto, y a cambio le da consejos, pequeños trucos para mejorar su relación con los demás, pues al ser tan parlanchina es un poco la rara de la clase.
La niña empieza a progresar gracias a los sabios consejos de Leo, y a la semana siguiente pide otra vez llevárselo a su casa.


Y claro, enseguida se forma el revuelo, sobre todo cuando a la niña le preguntan que por qué se lo vuelve a llevar, y esta responde que porque "Leo es guay". Muertos de curiosidad, las siguientes veces son otros alumnos los que piden llevárselo a casa por una semana. La experiencia es similar, solo que cada chaval tiene su personalidad, sus defectos, sus miedos e inseguridades (todos muy acordes a estos tiempos, la verdad).



Sin pretenderlo, Leo se convierte en un amigo para ellos (despertando incluso los celos de su compañero, la tortuga), en alguien especial a quien acudir en busca de consejo, sobre todo a esas edades tan sensibles en las que cualquier cosa es un drama. Pero, ¿qué pasa con el sueño de escapar, de conocer mundo y colmar sus días de nuevas experiencias? Poco a poco empieza a verse dividido entre sus sueños y el cariño que jamás pensó que tendría por estos chicos.



Pero no todo es maravilloso, porque cuando menos se lo espera, los problemas llaman a su puerta. Y no cuento más para no destriparos mucho, porque merece mucho la pena.

Ya de entrada, que los narradores de la historia sean estos dos reptiles, con ese punto de vista desde su terrario, me pareció de lo más original. Ellos son la voz de la experiencia, y con sus comentarios sarcásticos diseccionan (y de qué manera tan acertada) a la generación de chavales de ahora, tan esclava del móvil, tan obsesionada con la imagen que puedan proyectar de sí mismos hacia los demás.
Y bueno, Leo es uno de esos personajes a los que es imposible no cogerles cariño.


En serio, esta peli me ha ganado. Ya viendo el tráiler intuía que me iba a gustar, lo que no esperaba es que fuera a convertirse en una de mis pelis favoritas. No tiene esa animación tan excelsa como, por ejemplo, las pelis de Pixar (ni lo pretende), pero le da cien patadas a muchas pelis de Pixar, no sé si me explico. Entre otras cosas, nos habla de la pérdida de la inocencia, de la madurez y el paso de niño a adolescente. En mi opinión, tiene más corazón, más crítica, más humor y más de todo que muchas pelis de animación que he visto en los últimos años. Y hablando de crítica, buenísima radiografía la que hace, no ya a los chavales de ahora, sino a esta nueva generación de padres que tienden a sobreproteger en exceso.
Rara vez le pongo a una peli la máxima nota, pero esta lo merece. Y lo más curioso, me da la impresión de que no la conoce ni Dios.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...