martes, 17 de diciembre de 2024

La chica salvaje


Título: La chica salvaje
Director: Olivia Newman
País: Estados Unidos
Año: 2022
Género: Thriller, Drama


Con esta entrada ponemos el broche a un año lleno de libros y cine del bueno. Ahora toca apagar la pantalla y hacer un pequeño parón. Vienen días de reuniones con amigos y familia. Nos vemos a la vuelta, justo el año que viene. Gracias por seguir ahí.

Opinión personal
Las películas basadas en libros tienen algo especial que desde el minuto uno suelo detectar. La chica salvaje nos cuenta la vida de Kya, una niña que crece sola en las marismas tras ser abandonada por su familia. Es una superviviente y la naturaleza ha sido su verdadera madre. Un ser especial, sin dobleces y extremadamente sensible.


La poca relación que tiene con otras personas es cuando se acerca a la tienda del pueblo a vender maiz o mejillones a cambio de alimento. Los dueños de ese sitio se encariñan de Kya y siempre intentan ayudarla en todo lo que pueden. El matrimonio es lo más parecido a una familia. Es triste ver a una niña abandonada y sola.


Su adolescencia y juventud están marcadas por dos chicos que llegan a su vida sin esperarlo. Primero es el bueno y cariñoso de Tate. Es quien enseña a la joven a leer y gracias a él descubre el maravilloso mundo de los libros. Juntos viven una historia de amor perfecta, hasta que el chico debe ir a la universidad. Parece que nada cambiará, pero las cosas nunca son como se esperan.
Y luego está Chase, otro chico que con el tiempo se fija en Kya y comienza a visitarla cada día. Aunque ella desconfía y sus sentimientos no son tan intensos como los que sintió por Tate, terminan enamorándose e incluso hacen planes de boda. 




La vida de Kya se complica cuando un día Chase aparece muerto y es acusada de asesinato. El hecho de ser juzgada por un jurado popular no la ayuda nada. Ella es la chica salvaje, la niña que se ha criado sola en las marismas. Un blanco fácil de prejuzgar. Las personas como Kya despiertan inseguridades y miedos en las personas que la rodean.


Para mí, el éxito de esta película radica principalmente en la protagonista. He empatizado rápido con ella. Ser testigo del abandono de una niña por cada miembro de su familia consigue que al momento sientas lástima por ella, compartes el dolor con esa pequeña. Y a lo largo de su vida, te das cuenta que su pureza y sencillez entran en conflicto con el mundo real, donde imperan las apariencias y el qué dirán. Kya ve el mundo con unos ojos muy diferentes al de la mayoría y eso la convierte en una incomprendida.
Una bella película que me atrapó desde el principio. Muy emotiva. En resumen, me ha encantado y la he disfrutado muchísimo. No podía acabar el año con una recomendación mejor.







lunes, 9 de diciembre de 2024

La reina de corazones


Título: La reina de corazones
Autor: Wilkie Collins
Páginas: 507
Año de edición: 2019
Género: Clásico, Relatos


Opinión personal
Primer libro que leo de Wilkie Collins, uno de esos autores clásicos que tenía pendiente desde hace años. Os cuento de qué va esta curiosa historia y qué me ha parecido.

En The Glen Tower, una apartada torre en mitad de la campiña inglesa, a kilómetros de pueblos y aldeas, viven tres solitarios hermanos. Ya ancianos, dos de ellos nunca se casaron y uno es viudo. Uno fue clérigo, otro abogado y el otro médico. Y en este perezoso remanso de paz irrumpe una joven, ahijada de uno de ellos. Una presencia vivaracha y curiosa que pondrá patas arriba sus tranquilas vidas.

Por cuestiones ajenas que poco importan, la joven estará unos días residiendo con ellos. Sin embargo, debido a cierto asunto que concierne a uno de ellos, deberán ingeniárselas para que ella permanezca allí más tiempo del previsto. Para ser exactos, diez días. Para ello, los tres vejestorios idean un plan: entretenerla con historias. De tal modo que cada noche los hermanos se van turnando para contar una singular historia (unas inventadas, otras sacadas de personas reales que conocieron cuando ejercían sus profesiones, casos curiosos dignos de ser rescatados para tal ocasión).
El motivo por el cual se proponen retener a la joven (a la que empiezan a llamar cariñosamente "La reina de corazones") prefiero no revelarlo para no destripar demasiado, aunque en mi opinión es lo de menos, una excusa para que el autor nos despliegue este carrusel de historias de diversos géneros.

"No es sorprendente que el público rara vez sepa apreciar el inmenso servicio que se les ofrece al crear un buen libro, dado que, la mayoría de las veces, ignoran completamente la inmensa dificultad que supone escribir uno aunque sea malo."

De los 10 relatos que vienen insertados en esta novela, los que más me gustaron fueron estos cuatro:

-El sitio de la casa negra.
La protagonista de este relato vive con su padre, ya mayor, en una casa en mitad de un páramo, bastante apartada de otras casas y granjas. Un día el padre (cantero de profesión) deberá ir a la ciudad por un asunto de trabajo, lo que, por la distancia, lo obligará a pernoctar fuera. Esa noche en soledad, la joven recibirá una visita desagradable, poniendo a prueba toda su entereza.
Me metí por completo, la tensión que se respira es brutal.

-El secreto de familia.
Un hombre narra sus recuerdos de infancia, aquellos días en los que era un chico enfermizo y curioso, y sobre todo el misterio en torno a su querido tío George, un ser bondadoso y humilde al que, por incomprensible que parezca, el resto de su familia desprecia.

"-Nunca más volverás a ver al tío George -dijo-. Tu madre y yo te queremos muchísimo; pero si olvidas lo que te acabo de decir, te enviaré lejos de casa. Cuidado, nunca vuelvas a pronunciar ese nombre, ¡nunca! Y ahora bésame y vete.
¡Qué temblor el de sus labios, y qué frío sentí cuando tocaron los míos!"

Uno de mis favoritos. La atmósfera de hermetismo familiar te atrapa, manteniéndote en vilo hasta el final.

-El loco Monkton.
Cuenta la historia de Alfred Monkton, el último de su linaje. Obsesionado con una maldición que persigue a su familia, dejará todo atrás en un intento desesperado por romper una profecía.
Creo que el relato más largo de la colección. De las historias más tristes que he leído.

-Fauntleroy.
En una reunión de amigos, alguien menciona el nombre de un banquero corrupto de forma despectiva. Entonces, de improviso, otro de los allí presentes sale en su defensa, alegando que lo conoció en persona, y narra una anécdota personal relacionada con este famoso personaje que no ha contado a nadie hasta el momento.
El final no lo vi venir, me pareció un giro muy bueno.

.....

Luego, de los seis restantes, los que más destaco son cuatro: La mano muerta, El cazador cazado, Una conspiración en la vida privada y Anne Rodway.


Casualidades de la vida, este año me estreno con este célebre autor a través de este libro. Libro en cuya solapa, en la biografía, descubro que nació en 1824. Es decir, que este año se cumplen dos siglos exactos desde que Wilkie Collins llegó al mundo.
Como muchos ya sabéis, era íntimo amigo de Charles Dickens. Y habiendo leído a ambos (de momento poco, solo un libro de cada autor), si tuviera que decantarme por uno de los dos sería (insisto, "de momento") por Wilkie Collins, cuyo estilo me resultó más natural; a diferencia de su contemporáneo Dickens, que es más rimbombante y abusa un poco del dramatismo y la melancolía.

En cuanto al libro que nos ocupa, a pesar de ciertos toques de puritanismo en algunos puntos muy concretos (consecuencia de la época, del contexto histórico del momento), me resultó muy agradable, con unos personajes de personalidad bien diferenciada entre ellos, y un estilo elegante a la vez que fluido a la hora de describirnos tanto los sentimientos como los hermosos paisajes ingleses, verdes y nublados, plagados de llovizna.
Respecto a los relatos, hay de todo: secretos familiares, asesinatos, robos, investigaciones policiales, matrimonios con una doble vida, maldiciones, fantasmas, pesadillas que hablan de premonición y fatalidad... Pero sobre todo mucha intriga y misterio.

Estoy seguro de que repetiré con el autor. La cuestión es con qué libro. ¿Cuál me recomendáis?




martes, 3 de diciembre de 2024

Catedrales


Título: Catedrales
Autor: Claudia Piñeiro
Páginas: 336
Año de edición: 2021
Género: Novela negra e intriga


Opinión personal
Esta novela comienza en Buenos Aires hace treinta años, con la aparición del cadáver de una joven, descuartizado y quemado. La investigación se cerró rápidamente sin culpables. La chica, Ana, era la pequeña de tres hermanas. Su muerte supuso un duro golpe para su familia.

Catedrales es un libro contado por varias voces donde los distintos personajes van narrando la historia en primera persona. Todos forman la familia Sardá. Una familia de clase media ultracatólica. En mi opinión, creo que el hecho de estar narrado así es una manera perfecta para conocer al detalle a los protagonistas, sus sentimientos y puntos de vista sobre los acontecimientos. 

La más afectada tras la muerte de la pequeña Ana fue Lia, la segunda de las tres hermanas. Ambas estaban muy unidas. Como siempre se dice, no hay nada como tener un enemigo en común para fortalecer lazos. Y en este caso, ese papel lo desempeñaba Carmen, la mayor y también la más religiosa. Ejercía su autoridad sin compasión ninguna hacia sus hermanas.
Lia no quedó conforme con la manera en la que su familia afrontó la situación. Sorprendió a todos, cuando en pleno velatorio reconoció no creer en Dios. Otro mazazo para la familia Sardá. En los próximos años, en cuanto tuvo oportunidad se mudó a España, concretamente a La Coruña, donde consigue ser propietaria de su propia librería. El único contacto que mantiene con su familia es su padre.

Un día, Lia recibe una visita inesperada y sorprendente. Carmen, su hermana, y Julián, su marido. Treinta años sin saber nada de ella y de repente la tiene justo delante. El matrimonio busca a su hijo Mateo. Llevan un tiempo sin saber de él y están desesperados.
Al parecer, el muchacho, al igual que Lia cuando era joven, ha huido de su familia por motivos muy parecidos a los de ella. Pronto veremos cómo éste se pone en contacto con su tía (a la que no conoce en persona), para traerle un mensaje muy importante de su abuelo (el padre de Lia).

Me he estrenado con la autora, el libro fue un regalo de mi marido. Y ha sido todo un acierto. Engancha desde el principio. Que esté contado en primera persona por varios personajes ha mantenido la intriga hasta el final, porque entre todos, poco a poco, van relatando la historia y se va descubriendo qué se esconde detrás de la muerte de Ana. Recomiendo su lectura 100%.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...