lunes, 30 de junio de 2025

Leo


Título: Leo
Director: Robert Smigel, Robert Marianetti, David Wachtenheim
País: Estados Unidos
Año: 2023
Género: Animación


Opinión personal
Leo es el protagonista de esta historia. ¿Y quién es Leo? Pues un lagarto que, junto con su compañero de terrario (una tortuga), lleva décadas atrapado en el mismo aula de una escuela de Florida. Ambos son testigos de los niños que, un curso tras otro, van pasando por esa clase, observando sus personalidades, sus historias, el cambio cultural de la sociedad a través de las distintas generaciones.


Un día su compañero de terrario le cuenta que los lagartos suelen vivir unos 75 años. Leo, que tiene 74, al escuchar esto le entra un bajón tremendo, lamentándose de la cantidad de cosas que podría haber hecho de no haberse pasado todo el tiempo en esa aula. Así pues, convencido de que le queda un solo año de vida, empieza a urdir un plan de escapada para aprovechar o compensar todo ese tiempo malgastado.
Pero, coincidiendo con esto, justo en los primeros días de curso, la profesora habitual de esa aula pide una baja por maternidad y llega una sustituta. La nueva maestra no tiene nada que ver con la anterior, no es tan dulce (¿ñoña?), ni tan permisiva (en realidad con la otra hacían lo que querían); esta por el contrario es de la vieja escuela, con métodos tradicionales. Y uno de los métodos que implanta es que, durante una semana, algún alumno se lleve a una de las dos mascotas de la clase a su casa, para que aprenda a cuidar de seres vivos y a ser responsable.
Como es natural, al principio a los niños la idea les parece un disparate. Esos dos seres de sangre fría solo les causan grima.


Pero finalmente una niña se anima y escoge a Leo para llevárselo a casa durante una semana.
La chica es muy habladora, demasiado, es incansable, y llegado un poco el lagarto, harto de callar y escuchar, le habla a esta. Al principio esta alucina, pero Leo le pide que le guarde el secreto, y a cambio le da consejos, pequeños trucos para mejorar su relación con los demás, pues al ser tan parlanchina es un poco la rara de la clase.
La niña empieza a progresar gracias a los sabios consejos de Leo, y a la semana siguiente pide otra vez llevárselo a su casa.


Y claro, enseguida se forma el revuelo, sobre todo cuando a la niña le preguntan que por qué se lo vuelve a llevar, y esta responde que porque "Leo es guay". Muertos de curiosidad, las siguientes veces son otros alumnos los que piden llevárselo a casa por una semana. La experiencia es similar, solo que cada chaval tiene su personalidad, sus defectos, sus miedos e inseguridades (todos muy acordes a estos tiempos, la verdad).



Sin pretenderlo, Leo se convierte en un amigo para ellos (despertando incluso los celos de su compañero, la tortuga), en alguien especial a quien acudir en busca de consejo, sobre todo a esas edades tan sensibles en las que cualquier cosa es un drama. Pero, ¿qué pasa con el sueño de escapar, de conocer mundo y colmar sus días de nuevas experiencias? Poco a poco empieza a verse dividido entre sus sueños y el cariño que jamás pensó que tendría por estos chicos.



Pero no todo es maravilloso, porque cuando menos se lo espera, los problemas llaman a su puerta. Y no cuento más para no destriparos mucho, porque merece mucho la pena.

Ya de entrada, que los narradores de la historia sean estos dos reptiles, con ese punto de vista desde su terrario, me pareció de lo más original. Ellos son la voz de la experiencia, y con sus comentarios sarcásticos diseccionan (y de qué manera tan acertada) a la generación de chavales de ahora, tan esclava del móvil, tan obsesionada con la imagen que puedan proyectar de sí mismos hacia los demás.
Y bueno, Leo es uno de esos personajes a los que es imposible no cogerles cariño.


En serio, esta peli me ha ganado. Ya viendo el tráiler intuía que me iba a gustar, lo que no esperaba es que fuera a convertirse en una de mis pelis favoritas. No tiene esa animación tan excelsa como, por ejemplo, las pelis de Pixar (ni lo pretende), pero le da cien patadas a muchas pelis de Pixar, no sé si me explico. Entre otras cosas, nos habla de la pérdida de la inocencia, de la madurez y el paso de niño a adolescente. En mi opinión, tiene más corazón, más crítica, más humor y más de todo que muchas pelis de animación que he visto en los últimos años. Y hablando de crítica, buenísima radiografía la que hace, no ya a los chavales de ahora, sino a esta nueva generación de padres que tienden a sobreproteger en exceso.
Rara vez le pongo a una peli la máxima nota, pero esta lo merece. Y lo más curioso, me da la impresión de que no la conoce ni Dios.





miércoles, 25 de junio de 2025

La casa de los espíritus


Título: La casa de los espíritus
Autor: Isabel Allende
Páginas: 454
Año de edición: 2013
Género: Narrativa



Opinión personal
No recuerdo el tiempo que lleva este libro en mi librería. Me lo compré en un arrebato de curiosidad hacia la famosa autora y llevo años evitándolo sin querer porque no soy muy fan de los clásicos y siempre he pensado que me costaría leerlo. Qué equivocada estaba. 

Esta es la historia de una poderosa familia terrateniente latinoamericana. El patriarca, Esteban Trueba, construye a base de mano dura un imperio; sin embargo, éste comienza a tambalearse por el paso del tiempo y, sobre todo, por el despertar de un entorno social revolucionario. Su mujer, Clara, es el amor de su vida. Ella es una joven fuera de lo común y, junto a sus hijos y nietos, formarán una familia muy peculiar.

El título del libro da pie a pensar por dónde puede ir la historia, pero lo cierto es que aunque tiene una parte de realismo mágico es algo poco significativo comparado con la trama real. Clara posee un don especial para conectar con los no vivos y para percibir ciertos acontecimientos que están por venir. 

Históricamente refleja muy bien la problemática de la lucha por los derechos laborales y sociales en general. Aborda temas relacionados con la política pero a través de los personajes y la propia trama, de manera que engancha, ya que sus vidas se ven afectadas por los sucesos.

La casa de los espíritus es una novela densa pero fácil y cómoda de leer. Sus personajes están muy bien desarrollados, con una gran profundidad. He terminado cogiéndoles mucho cariño a cada uno de ellos, incluso al patriarca, que empieza siendo el gran villano pero termina dándome lástima. Cuenta también con una ambientación espectacular y un toque mágico en su justa medida. A mí es que las sagas familiares me pueden y reconozco que disfruto mucho con ellas. 

Además, cuenta con una adaptación cinematográfica (de 1993) protagonizada por Jeremy Irons y Meryl Streep, por la que siempre he sentido debilidad, y unos jovencísimos Winona Ryder y Antonio Banderas. En cuanto me terminé el libro la vi. Y aunque la peli es un resumen muy resumido e incluso cambia algo de la historia, creo que le hace honor a la obra. Eso sí, como era de esperar, el libro está mucho mejor. Sin duda recomiendo que lo leáis, porque es toda una obra maestra.





lunes, 16 de junio de 2025

The black holes


Título: The black holes
Autor: Borja González
Páginas: 128
Año de edición: 2018
Género: Novela gráfica


Opinión personal
Esta historia comienza en 1856, con una chica que se encuentra con un esqueleto en un bosque. Un esqueleto que anda, habla y disfruta viendo las estrellas.


Y, al mismo tiempo, también empieza en 2016, con tres amigas que aspiran a formar un grupo de punk. Tienen los instrumentos, presencia y las ganas... pero una debilísima formación musical.


La novela gráfica va alternando las dos tramas.
Por un lado tenemos a una joven que parece atrapada en un tiempo que no le corresponde, como adelantada a su época. Tiene una hermana pequeña, a la que le cuenta historias de fantasmas y seres sobrenaturales. Y otras dos hermanas mayores (muy parecidas a las hermanastras de Cenicienta). Ni estas ni su madre, más ensimismadas en el protocolo, la compostura y guardar las apariencias, aprueban su extravagante personalidad. No les hace ninguna gracia que esté siempre en las nubes, su desbordante imaginación las irrita.



Por el otro tenemos a tres amigas (Gloria, Laura y Cristina) cuyo sueño es sacar adelante un grupo de punk, y, quién sabe, cuando compongan un repertorio aceptable de canciones, tocar en garitos. El grupo se llama The black holes, pues las letras de los distintos temas parecen sacadas de novelas de ciencia ficción. Tienen sus discrepancias, pero igualmente les puede la ilusión por el proyecto en común. Se reúnen en el sótano de una de ellas para ensayar; aunque lo que menos hacen es ensayar.




Laura es un poco el nexo entre las otras dos, y la más fantasiosa de las tres (quizá lo que más en común tiene con la protagonista de la otra historia, ambas incomprendidas). Siempre va disfrazada. Un disfraz distinto para cada ocasión.




Ambas historias (una en el pasado, la otra en el presente) van avanzando de forma paralela. Pero, bueno, ¿qué las une?, os estaréis preguntando. Porque conectan en algún momento, ¿no?... ¿No?
Os puedo asegurar que cuando llegué al final me quedé un poco a cuadros. Conectan, pero por detalles tan nimios, tan sutiles... que, al menos en mi caso, me quedé un poco igual que estaba.
Luego, sobre el final (o los finales de ambas historias), a ver... Las historias terminan porque las páginas van llegando a su fin, pero no son unos finales que imaginara. Me da la impresión de que el autor estaba más enfocado en que disfrutásemos del durante, que en conducirnos a una conclusión.


Aunque como historia se me quedó corta (y por eso le bajé la nota), los diálogos son fluidos, cercanos y muy reales. Mucho, con estos personajes parece que estés junto a personas que conozcas de toda la vida.
Luego también es muy atmosférico. La historia que transcurre en el pasado es como un cuento gótico de Poe, muy poético y a la vez absorbente. La que se desarrolla en la actualidad destila nostalgia por años pasados, jóvenes que añoran una cultura que no han vivido, como los 70 u 80, y no terminan de encajar en estos días.
Y llegamos a lo mejor de todo, las ilustraciones. Minimalistas, elegantes y hermosas. Apostando por una paleta de colores muy reducida (apenas dos o tres colores en cada secuencia), lo que le da un toque más intimista. Creo que todo un acierto. Como os habréis fijado ya, los personajes carecen de rostro, pero ni falta que les hace, pues la personalidad de cada uno, la manera de moverse y de expresarse son bastante identificativas.



En resumen, un cómic que venía con buenísimas críticas y que, a pesar de no haberme vuelto loco, tiene algo que se disfruta de una forma distinta a lo que estamos acostumbrados, pues resulta agradable y placentero.
Según he leído, The Black holes es el primero de la llamada trilogía Las tres noches. Tres cómics escritos e ilustrados por un autor con un estilo genuino y muy personal que (quiero pensar) conectan de algún modo, pero que pueden leerse de forma independiente. Por mi parte, ya solo por curiosidad, seguiré con el segundo.




miércoles, 11 de junio de 2025

La viuda negra


Título: La viuda negra
Director: Carlos Sedes
País: España
Año: 2025
Género: Drama



Opinión personal
Esta película empieza con un hombre encontrado muerto junto a su coche en el garaje de casa. Su viuda es una joven llamada Maje. Apenas llevan un año de casados y todo apunta a un crimen pasional. Esta es una historia basada en un famoso caso que tuvo lugar en el año 2017 en Valencia.



El grupo de homicidios de la ciudad, famoso por su alto porcentaje de eficacia, se hace cargo del caso. La investigación es liderada por una veterana inspectora, interpretada por Carmen Marchi. Un papel serio en el que no estoy acostumbrada a verla, y he de decir que me ha gustado mucho.



En cuanto consiguen autorización para pincharle el teléfono a la viuda, a través de las escuchas descubren que la joven mantiene relación con hasta 3 chicos. Los manipula y engaña con una habilidad sorprendente. La policía intuye que está implicada en el asesinato, pero sólo tiene indicios. Desesperados, tras semanas de seguirle el rastro y escuchando sus llamadas, descubren a un cuarto hombre que será pieza clave para la resolución del caso.



Este es un thriller bien llevado e intrigante. Claro está, que si conoces el caso al detalle, mucha sorpresa no vas a encontrar. Yo recordaba algo pero apenas nada, lo que me ha dejado disfrutar de la película. Soy una apasionada de este tipo de historias basadas en hechos reales y esta en concreto me ha dejado muy buen sabor de boca. La recomiendo mucho.






lunes, 2 de junio de 2025

Secret Level


Título: Secret Level
Director: Tim Miller
País: Estados Unidos
Año: 2024
Género: Miniserie


Opinión personal
Secret Level es una antología que consta de 15 cortos animados, una miniserie que adapta o re-imagina numerosas historias inspiradas en célebres videojuegos (unos más clásicos, otros más actuales). Cada uno de ellos está hecho con un tipo de animación distinta, cada cual con su tono y su estilo narrativo, predominando sobre todo la acción, la fantasía y la ciencia ficción. Los hay más largos y más cortos, oscilando entre los 10 y los 20 minutos de duración.
Todos tienen un nivel altísimo, pero estos 6 fueron mis favoritos:

-Dungeons & Dragons: La cuna de la reina.
Una banda de aventureros que busca el culto de un dragón rescata a un niño que está poseído por una fuerza siniestra.



Es con el que abre la miniserie, y sin duda es mi favorito de todos. Me recordó a mis días de aventuras jugando al WOW. Cuando termina, te quedas con las ganas de saber más sobre sus personajes. Espectacular.

-New World: El rey que fue y será.
Un rey conquistador aparece en las costas de una isla misteriosa sin su ejército y sin entender nada. Puede que necesite toda la eternidad para encontrar su propósito.



Curioso tándem el que forman este rey arrogante (al que Arnold Schwarzenegger pone voz) y su sirviente manco. Me gustó el mensaje, pero sobre todo el final.

-Unreal Tournament: Xan.
Tras rebelarse contra sus amos corporativos, un grupo de robots mineros está condenado a luchar por la supervivencia en una arena de combate mortal.



Me recordó ligeramente a obras como Chappie, Cortocircuito y WALL-E, esas historias en las que los humanos son pura escoria y los robots mano de obra barata, maquinaria a la que poder desechar, y de pronto te alegras cuando uno de ellos se rebela contra ese sistema que le oprime.

-The Outer Worlds: Dime con quién andas.
Un huérfano de un lugar remoto galáctico cruza el cosmos para trabajar para una despiadada megacorporación con la esperanza de volver a encontrarse con la chica que ama.



Es imposible no compadecerte de este personaje. Una historia injusta. Sin duda el relato con el final más triste.

-Concord: La historia de la implacable.
El equipo de mercenarios de la capitana Cassidy está a punto de lograr el mayor golpe de sus vidas. Solo una armada mortal y una desgarradora tormenta espacial se interponen entre ellos y la libertad.



Tiene ese toque a piratas espaciales, a personajes buscados por la ley cuyas cabezas valen una fortuna, a aventuras llenas de peligros donde todo pende de un hilo. No es corto, y sin embargo se me hizo corto.

-Playtime: Cumplimiento.
Correo O está aburrida en la monotonía del porteo de paquetes, pero una misteriosa figura le encomienda un extraño envío, que O descubre que gente poderosa está decidida a echarle mano.



De corte futurista. Quizá este es el que más sensación te da de estar viviendo dentro de un videojuego, pues cada encargo que le mandan a esta repartidora es una trepidante contrarreloj. Los guiños que tiene a otros videojuegos (a cual más mítico), lo que más disfruté.

.....

De los 9 restantes, destacaría 3: Warhammer 40 000: Y no conocerán el miedo, Armored Core: Gestión de recursos y Spelunky: Recuento.

Como sabéis, me encanta el mundo de la animación, así que cuando supe que el creador de esta miniserie era Tim Miller (Deadpool), quien ya me sorprendió con la serie Love, Death & Robots (reseñas de las temporadas 1 y 2 aquí y aquí), no tardé mucho en verla.


Como en casi todas las antologías, unos relatos me cautivaron más que otros, pero en general merece mucho la pena. No es necesario conocer los videojuegos en los que se inspiran estos cortos para poder disfrutar de ellos (yo mismo no conocía la mayoría, apenas unos 4 o 5), pues son historias independientes que simplemente beben de estos universos.
Ojalá saquen una segunda temporada.







lunes, 19 de mayo de 2025

El espejo de nuestras vidas



Título: El espejo de nuestras vidas
Autor: Mary Aramayo Alvarez
Páginas: 264
Año de edición: 2024
Género: Narrativa


Opinión personal
Sebastián, un hombre perdido y sin rumbo, despierta en un misterioso desierto. Tras largos minutos divagando y totalmente desorientado, empieza a vagar a través de esta inmensidad de arena blanca sin saber qué otra cosa hacer. Y en su andadura marcada por la incertidumbre y el desasosiego, de improviso, tras una duna o en mitad de la nada, se reencuentra con algún conocido que creía ya olvidado. Alguien que formó parte de su vida, que de algún modo está ahí con él, y a la vez no está.
¿Cómo es esto posible?
Pero más adelante se tropieza con otro ser querido al que hacía mucho que no veía y que, con su sola presencia, le trae recuerdos de una época más o menos feliz. Y cuando avanza un poco más, con otro. Y así, poco a poco, mediante la aparición de estos personajes (un vecino, un amigo de la infancia, un hermano del que se separó de forma prematura, un compañero de trabajo...), Sebastián empieza a recordar su pasado. Un pasado lleno de luces y sombras que parecía estar cubierto por un confuso velo y que, de repente, comienza a cobrar cierta nitidez.


Al principio no sabes muy bien adónde te quiere llevar la autora y por qué este hombre se encuentra allí, aunque enseguida te das cuenta de que está muerto y, en esta especie de limbo temporal, transitorio, hace examen de conciencia: en una balanza están sus alegrías y seres queridos; en la otra sus pecados más o menos lejanos, todas esas cosas de las que se arrepiente, por muy tarde que ya sea.

Pero también el libro nos habla de Carolina, la otra protagonista. El otro punto de vista en esta historia (de hecho los capítulos se van alternando entre ambos personajes), una mujer cuya infancia estuvo llena de carencias que conoce a Sebastián. Ambos se enamoran y, desafiando la opinión de sus familiares, que desaprueban esta relación, se escapan lejos de su tierra de origen para empezar de cero. La culminación del amor que se profesan viene con la llegada de su hija. Sin embargo, el destino a veces es injusto y se ceba con quienes menos lo merecen.

Esta es la ópera prima de su autora, que muchos conoceréis por ser quien está tras Monalisa a los 40 (de los primeros blogs literarios que empecé a seguir, hace ya bastantes años). Debo reconocer que aunque la historia no es de mi estilo, o se sale bastante de mi zona de confort, me ha mantenido enganchado a sus páginas hasta el final. Es precisamente al llegar a ese final cuando comprendes el verdadero significado del título; que por cierto le va como anillo al dedo.
El espejo de nuestras vidas es una especie de viaje espiritual en el que, a través de momentos y recuerdos muy vívidos, la existencia de ambos protagonistas se va entrelazando. Una mirada nostálgica y de anhelo al pasado, a unos días más felices, ingenuos y cargados de ilusión que ya nunca volverán. Hay melancolía, sí, pero a través de las palabras de Mary, llenas de calidez y casi poéticas, uno se deja llevar fácilmente, deseoso de conocer más sobre estos personajes. Personajes que, por algún que otro detalle, me he preguntado durante su lectura hasta qué punto podrían ser autobiográficos (teoría mía con la que a lo mejor estoy equivocado y que, como soy tan curioso, lanzo dicha cuestión a la autora). ^^




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...