lunes, 27 de octubre de 2025

Medio rey


Título: Medio rey
Autor: Joe Abercrombie
Páginas: 380
Año de edición: 2017
Género: Fantasía


Opinión personal
Yarvi, el hijo menor del rey, nació con una malformación (una mano atrofiada), por lo que la gente siempre lo ha considerado un "medio hombre". Condicionado por este rasgo físico, en vez de formarse como guerrero (como su hermano), al no poder sostener una espada y un escudo con brío como la mayoría de hombres, ha escogido otro camino. Desde niño lo han preparado para convertirse en clérigo, la senda del conocimiento y la diplomacia (los clérigos que han llegado más lejos ahora son consejeros personales de reyes y emperadores, la mano derecha del poder).

"-¿Por qué tiene casa en Thorlby la clériga de Gorm?
-La madre Scaer dice que un clérigo sabio conoce la casa de su enemigo mejor que la propia.
-La madre Scaer es tan propensa a las frases lapidarias como la madre Gundring -protestó Yarvi.
Owd giró la llave.
-En eso consiste la Clerecía."

Sin embargo, antes de presentarse al examen final de Clerecía, para lo que ha estado preparándose toda la vida, el último paso para ingresar en esta orden de sabios, de pronto a Yarvi le llega la noticia de que su padre y su hermano mayor han sido asesinados en una emboscada perpetrada por un poderoso enemigo del país vecino, con el que llevan años en conflicto.
De un día para otro, sin nadie llegar a imaginárselo, él tendrá que ocupar el cargo de su padre, convirtiéndose en el nuevo rey.
Decidido a vengarse del asesino de su padre y hermano, hace un juramento.
Desde su nueva posición, Yarvi se encontrará solo en un mundo lleno de conspiraciones regido por la fuerza física y los corazones fríos.

"-¿Esta es nuestra venganza, Odem? -Abarcó el pueblo en llamas con un gesto de su mano buena-. ¿Contra mujeres, niños y viejos granjeros?
La voz de su tío fue suave, como siempre. Suave como la lluvia en primavera.
-La venganza se cobra por partes. Pero ahora no tienes que preocuparte de eso.
-¿Acaso no hice un juramento? -rugió Yarvi. Llevaba dos días aborreciendo la expresión "mi rey" cada vez que alguien la pronunciaba, pero descubrió que aborrecía más que no se dijera.
-Ya lo creo que juraste. Lo oí, y me pareció un juramento demasiado pesado para que cargaras con él."

Pero el destino, caprichoso, le tiene reservado una traición que lo cambiará todo.
Esta es la historia de un rey que acaba convertido en esclavo, encadenado en una gran embarcación para, junto a otros pobres diablos, tirar de los remos en un viaje insufrible. Y es ahí, en el dolor y la humillación, tras haber tocado fondo, donde se fraguará su carácter indómito. Asociándose con una extraña hermandad de almas perdidas, cada cual atormentada por un pasado terrible, llevará a cabo su venganza. Desde abajo, desde las condiciones más inhumanas.

Casi todo el protagonismo recae en Yarvi (al menos en este primer libro), un personaje atípico que, desprovisto de una condición física y una fortaleza aptas para la batalla, tendrá que sortear obstáculos valiéndose del intelecto y la astucia. Pero también hay otros personajes interesantes; uno de ellos en concreto, al final del libro es el que provoca uno de los giros más bestiales de la trama. Yo desde luego no me lo vi venir.
Y luego está el estilo del autor, que me ha cautivado: irónico, lleno de diálogos ingeniosos y un magnetismo, una manera de narrar las cosas que atrapa.

"Pero la madre de Yarvi rechazó todas las objeciones con aire regio y dijo:
-Su ira es polvo para mí.
Volvía a ser la Reina Dorada. Cuando hablaba, era como si sus órdenes ya estuvieran cumplidas."

Medio rey ha sido mi estreno con Joe Abercrombie, el primero de la trilogía El mar Quebrado. Una trilogía apasionante, mi puerta de entrada al particular universo del autor y, no solo eso, lo mejor que he leído este año. Os llame o no el género, tenéis que darle una oportunidad porque es una pasada.
En las próximas semanas os hablaré del segundo.




martes, 14 de octubre de 2025

Grito nocturno


Título: Grito nocturno
Autor: Borja González
Páginas: 168
Año de edición: 2023
Género: Novela gráfica


Opinión personal
La historia transcurre en una ciudad triste y azul. Nuestra protagonista (o una de ellas) se llama Teresa, y regenta una librería especializada en fantasía, ocultismo y terror. Un alma romántica (en el buen sentido, pues siente debilidad por esas pasiones que para la mayoría son antiguallas o están desfasadas). Puede que por ello, al ser una rareza en una sociedad tan sobrealimentada de estímulos modernos, sienta cierto desencanto con el mundo.



Entre los escasos clientes de la tienda, está Matilde, que se deja ver por allí a menudo, pues es una gran entusiasta de los libros interesantes y poco conocidos. La chica es una skater (casi siempre con su monopatín a cuestas), más joven que Teresa, y a pesar de sus intentos por acercarse a ella, por ser su amiga, lo tiene difícil, ya que la dueña de la librería es una mujer solitaria, algo hermética y huraña.



Una noche, tras cerrar la tienda, después de despachar a la joven Matilde y quitársela de encima, Teresa se interna en el bosque vestida con su habitual indumentaria de bruja, dejando atrás la ciudad. Una ciudad en la que desde hace algún tiempo llevan desapareciendo chicas misteriosamente. Corre por ahí cierta leyenda urbana de que, al caer la noche, un fantasma voraz vaga sin rumbo por sus callejuelas, un espíritu que no deja de llorar, cuyo lamento hay que evitar a toda costa si uno no quiere caer atrapado.



Una vez en el bosque, saca un libro prohibido e invoca a un demonio. Pero este (o mejor dicho, esta) no es cómo Teresa se imaginaba, pues a quien invoca es a Laura, un demonio otaku.




Este demonio invocado es capaz de conceder cualquier deseo. Pero cuando así se lo comunica a Teresa, por desgracia esta no sabe qué pedir. De modo que, sin un deseo que conceder, Laura se ve obligada a permanecer en este presente. Y acaba quedándose en casa de Teresa.


Laura es descarada, no se calla lo que piensa, es curiosa y observadora, y, a través de Matilde, con la que también empieza a hacer migas, se pone al día de lo que acontece en este tiempo y en concreto esta ciudad.


Mientras Teresa piensa qué deseo pedir, los días van pasando y empieza a abrirse un poco con Laura, a quitarse esa coraza que parece ponerse para los demás, a sincerarse, a compartir pensamientos personales y, por qué no, también borracheras.





A través de Laura, la última en llegar, las tres protagonistas de esta historia estrechan lazos.

Lo que más me gusta de esta novela gráfica son sus ilustraciones, con esos trazos elegantes y minimalistas y sus tonos apagados, azulados o en sepia (siempre he preferido la noche, por lo que la atmósfera sombría, melancólica y casi gótica que envuelve en todo momento el entorno me resultó íntima y acogedora). Respecto a los personajes sin cara, no me importa, te acostumbras, ya es una especie de marca de la casa del autor.
También los diálogos, muy cercanos, fluidos y reales.

Lo que menos me gustó es básicamente lo mismo que me pasó con la anterior obra del autor. Es decir, no me importa que la historia dé la sensación de que no está definida, de que todo lo que sucede es de forma casual, azarosa o espontánea, porque en el fondo le aporta naturalidad. Lo que no me gusta es que el camino no conduzca a ningún sitio. No tengo nada en contra de los finales abiertos (a veces incluso se agradecen, le van a la historia), pero sí contra los finales sin final (parece lo mismo, pero hay una gran diferencia), esas historias que no rematan.



Estamos ante la segunda parte de la trilogía Las tres noches (tenéis la reseña de la primera aquí), aunque se puede leer de forma independiente porque el nexo con The black holes es casi inexistente, apenas unos guiños muy sutiles. Respecto a la anterior, esta segunda historia me ha gustado más, pero sigue sin volverme loco. Se deja leer, tiene elementos atrayentes y es muy agradable, pero ya está. Mi recomendación va con reservas, solo si os llama la atención y teniendo en cuenta que, aunque a mí no me encantó, me consta que a mucha gente sí.




martes, 7 de octubre de 2025

Antes de que se enfríe el café


Título: Antes de que se enfríe el café
Autor: Toshikazu Kawaguchi
Páginas: 271
Año de edición: 2022
Género: Narrativa



Opinión personal
Tengo que reconocer que me ha costado arrancar después de tanto tiempo. Y eso que tengo clarísimo el libro que quiero reseñar hoy. Antes de que se enfríe el café ha sido una lectura muy diferente de lo que acostumbro a leer. 

En Tokio circulan rumores acerca de un local escondido en sus calles, la cafetería Funikuri Funikura. Un lugar famoso no sólo por el café, sino porque si eliges bien la silla donde sentarte, puedes viajar al pasado. Pero como casi todo en esta vida, tiene sus limitaciones. No se puede salir de la cafetería mientras estés en el pasado, tienes que volver antes de que se enfríe el café y, hagas lo que hagas, no cambiarás el presente.

El dueño del local se llama Nagare y se encarga del negocio junto a su mujer Kei y la hermana de ésta, Kazu. La trama central la forman la vida de cuatro clientes y sus viajes al pasado. Pero aunque el libro esté divido por estas cuatro historias, todo está conectado. 
Realmente, para mí es un argumento original porque no había leído algo así hasta ahora. Una novela en la que todo gira en torno al amor y la esperanza de un futuro que está por llegar.

Cuando se ha tratado este tema, la posibilidad de viajar al pasado, siempre se ha dicho que no se debe interferir porque el presente puede verse afectado. Y claro, aquí el autor hace posible ese viaje y poder ver a esos seres queridos sin temer consecuencias a la vuelta. ¿Quién no anhela encontrarse con alguien que se fue?

Este libro me ha parecido maravilloso, una preciosidad. He disfrutado muchísimo leyéndolo. Es perfecto para tomarte un respiro lector y dejarte llevar sin pensar demasiado. Es de esas historias que se me quedan para el recuerdo.






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...