martes, 30 de enero de 2018

Perdida


Título: Perdida
Director: David Fincher
País: Estados Unidos
Año: 2014
Género: Thriller



Opinión personal
Esta semana os vengo hablar de la historia de un periodista llamado Nick Dunne y de su esposa Amy Dunne, una famosa escritora de cuentos infantiles. El matrimonio está pasando una crisis y justo el día en el que hacen 5 años de casados Amy desaparece. Cuando Nick llega a casa descubre signos de violencia y rápidamente avisa a la policía. Pronto se verá expuesto mediáticamente y su intimidad y privacidad se verán invadidos.



A través de pequeños flashbacks conoceremos los inicios de la pareja y el deterioro de la misma hasta llegar a la desaparición de Amy. El descubrimiento de un diario mostrará a un marido celoso y agresivo y a una esposa temerosa que vive atemorizada por su marido. Nick se convierte así en el principal sospechoso de la desaparición de su mujer.



Los medios de comunicación, como suele pasar, juegan un papel muy importante en esta historia. Tomando partido descaradamente por una de las partes, destrozando a la otra, tergiversando la realidad y sensibilizando extremadamente los acontecimientos. Es una clara crítica al periodismo amarillo que se lucra a través del morbo. Aunque en ocasiones parezca algo exagerado me parece muy acertada la imagen frívola que muestra de los medios.


Se trata de un thriller que no os dejará indiferente. Las apariencias engañan y seréis testigos de hasta dónde puede llegar el odio y la psicopatía en una persona. ¿Será Nick culpable? Me ha parecido una película muy interesante con una trama sorprendente. El final es espeluznante y para nada previsible.











martes, 23 de enero de 2018

Reflejos de absenta


Título: Reflejos de absenta
Autor: Alexis Falkas
Páginas: 259
Año de edición: 2016
Género: Novela negra e intriga


Opinión personal
Muy buenas!! ¿Cómo estáis? ¿Retomando ya el ritmo lector? Yo atravesando un molesto resfriado, dolor de cabeza, mocos... Y sin embargo con muchísimas ganas de seguir devorando lecturas pendientes, no hay nada que se interponga entre un libro y un servidor.

El libro que hoy os traigo lo leí hará un par de meses, y a pesar del tiempo transcurrido lo recuerdo muy bien, sobre todo por las buenas sensaciones que me dejó.
La historia podría enmarcarse a medio camino entre la narrativa, la novela negra y la metaliteratura (pues el oficio de escritor está muy presente), una fusión curiosa que la convierten en una novela original e interesante.
La descubrí de casualidad por una reseña que hizo Ana Belén en su blog Cada vez que te leo, hablaba tan bien de ella que llamó mi atención. Y aun así cuando comencé a leerla no tenía muy claro lo que me encontraría entre sus páginas, lo cual es hasta positivo, pues su encanto reside en lo misterioso y poco difuminado de su argumento inicial, siendo una de esas lecturas que no puedes hacerte una idea aproximada por mucho que te cuenten, hasta que la lees.

Todo arranca con Demian, un escritor de éxito moderado que acaba de firmar un contrato con una de las grandes editoriales del momento, para que publique su siguiente libro bajo su sello. Una oportunidad que lo lanzará a la primera liga de las letras, pasando a codearse con autores reconocidos. Su representante (y mejor amigo) le consigue la anhelada entrevista con el director de la editorial.
Por fin su sueño está al alcance de su mano, el estatus deseado, el reconocimiento y la fama... Salvo por un pequeño detalle: la novela no ha sido escrita todavía. Y a pesar de todo pide un adelanto económico (claro que sí, con dos cojones). Con una fecha límite para presentar su futura novela, echará mano de una botella de absenta; bebida a la que recurrirá para atraer a las musas pero con la que, al mismo tiempo, empezará a perder cierta noción de la realidad.



Poco a poco, a medida que los días van pasando y su gran historia va tomando cuerpo, cosas extrañas comienzan a sucederse a su alrededor, haciendo que el lector empiece a desconfiar de todo.

Por otro lado tenemos a Vincent, un escritor frustrado por el que nadie ha querido apostar, uno de esos tantos acostumbrados a que le cierren la puerta en las narices. Pero por si fuera poco, para Vincent la vida nunca ha sido agradable. Obligado a madurar desde niño al quedarse sin nada, en su soledad, y creciente despecho con el mundo, traza un plan de venganza. Desde la sombra, en los bajos fondos, nadie sabe ni que existe, lo que le resultará útil para manejarse con libertad y eludir a la justicia llegado el momento. Cada vez más atormentado y desatado, en su delirante forma de concebir las cosas llevará a cabo una serie de asesinatos, aunque todo está pensado al detalle, pues los elegidos para dar ejemplo serán escritores famosos. Un retorcido plan con el que, en su enfermiza mente, pretende lanzar un claro mensaje al mundo en un vano intento por alcanzar la inmortalidad.

"Despacio, y sin hacer ruido, finalmente inició el camino de vuelta, concediéndole a Rossenberg tres horas más de vida, que quemó confiado. Las pasó viendo un grotesco programa del corazón en la televisión por cable, sin percibir el lazo de esparto que se ceñía alrededor de su garganta. Actos cotidianos, un aliento exhalado como cualquier otro. Nadie pensaría que cualquier instante puede ser el último, salvo Vincent."

Las vidas de ambos protagonistas se van intercalando con cada capítulo, todo envuelto en una atmósfera muy de película americana. Al principio no se dan muchos detalles, y Alexis, el autor, nos da a entender que la historia de Vincent está siendo escrita por Demian, alternando ficción y realidad. A mi parecer, si bien el personaje de Demian me resultó muy idílico y lleno de clichés (tipo interesante y atractivo que firma con una editorial importante, con una bonita casa y una hermosa y sensual mujer, que es pintora, también artista como él...), el de Vincent me resultó más cercano, descarnado y genuino. Aunque claro, no es conveniente dejarse llevar por las apariencias, pues todo obedece a un fin, el cual no revelaré, tendréis que descubrirlo vosotros.

De hecho, en una de sus cacerías nocturnas, Vincent rescata a una niña de las garras de un pedófilo, viéndose obligado a adoptarla (de forma temporal al menos). No obstante, el incidente lo trastoca todo, y si al principio lo ve como un inconveniente en su propósito secreto, un incordio o una molestia, luego será algo con lo que, sin ser consciente, empezará a llenar su vacío. La relación entre el asesino y la niña será uno de los puntos fuertes de la trama. A mí me recordó mucho a El profesional (León), una de esas películas únicas en su género que todos recordaréis muy bien.

"Como no tenía televisión le contaba mitos antiguos para entretenerla. Le habló del árbol Yggdrasil, que mantenía unidos todos los mundos a través de sus raíces en la cultura nórdica. El primer amor entre los dioses egipcios Isis y Osiris, las aventuras de Perseo y el Pegaso de las alas blancas. El Golem de Praga, al que el verbo había otorgado vida, y la venganza de los 47 ronin. Le relató el descenso de Quetzalcóatl al Mictlán, donde recogió los huesos de la humanidad para rehacerla, y cómo los aztecas lo confundieron con Hernán Cortés, causante de la extinción de su cultura."

El estilo depurado y elegante de Falkas consigue que te metas poco a poco en esta trama plagada de misterio, ambiciones, secretos, acción, búsqueda de uno mismo... en una turbulenta historia donde gánsters y policías, escritores y asesinos en serie se verán las caras al reclamar su trozo del pastel en todo este embrollo. Destacar también el final, que me resultó acertado y emotivo.
De lo mejorcito que he leído en autopublicación, mejor que supuestos bestsellers que se anuncian por ahí a bombo y platillo y luego aburren. Es una pena que escritores así no tengan más fama (o simplemente la que se merecen), porque desde luego son un claro ejemplo de constancia y trabajo bien hecho. Sin duda un autor a tener en cuenta.




martes, 16 de enero de 2018

Oculus: El espejo del mal


Título: Oculus
Director: Mike Flanagan
País: Estados Unidos
Año: 2013
Género: Terror



Opinión personal
Hace mucho tiempo tuvo lugar una tragedia. Un asesinato dejó huérfanos a dos niños. Todo el mundo culpó al hermano aunque la hermana nunca lo creyó. Ella estaba segura de que todo fue culpa del espejo que estaba en el despacho de su padre. Tras el grave acontecimiento separaron a los hermanos internando al chico durante 10 años. 
En la actualidad, una vez rehabilitado, lo dejan en libertad y se reencuentra con su hermana.



Decidido a comenzar una nueva vida dejando atrás el pasado, sale listo para empezar de cero. Pero su hermana sigue obsesionada con lo ocurrido aquel fatídico día y está decidida a demostrar lo que pasó realmente. Lo tiene todo planeado. El chico reacio, que teme volver a despertar esos miedos que le han atormentado tanto tiempo, termina cediendo a los ruegos de su hermana. 
Kaylie se hace con ese espejo y lo tiene todo instalado en la casa que fue escenario del cruel asesinato. Pone cámaras con la intención de dejar testimonio de lo que realmente ocurrió hace años. 



Oculus juega con el pasado y el presente de manera magistral. Además, mezcla realidad con fantasía, por lo que los hermanos se verán envueltos en una confusión cada vez mayor. No es la típica peli que comienza con el pasado y luego volvemos al presente, sino que va narrando lo ocurrido en el pasado y en este instante en el mismo momento. Aunque al principio puede confundir un poco, me ha parecido muy original. Desde el primer momento presuponen que en el espejo vive un ser maligno, una mujer, pero más adelante descubren que hay algo mucho más poderoso.



A pesar de ser una peli de terror no hay muchos sobresaltos, los típicos sustos. Más bien es la ambientación y el desarrollo de la historia lo que hace que sientas angustia y miedo. Es una película que ha cumplido su función. Me ha resultado muy entretenida, intrigante y sobre todo, para mí lo más importante en este tipo de pelis, mantiene el nivel de principio a fin. Una buena opción para echar un rato palomitero.





lunes, 8 de enero de 2018

Lo mejor de nuestro 2017

Muy buenass mi gente!!
Tras un obligado paréntesis bloguero, aquí volvemos a nuestro rincón favorito. Pasado el ajetreado mes de diciembre, ya tenía ganas de volver a la rutina.
Y sin más dilación, os traigo esa clásica entrada que tanto disfruto cuando visito unos blogs y otros. Me encanta ver vuestros tops, el resumen de lo mejor que ha dado de sí este año que acabamos de dejar atrás.



Toca hacer repaso, así pues, aquí van los libros y películas que más hemos disfrutado este 2017, solo lo puntuado con sobresaliente (9 y 10).



En lo que a libros se refiere (podéis leer las reseñas pinchando en las portadas), lo mejor ha sido...
-Para Moniki:
El club de la buena estrella, de Amy Tan.
Una madre, de Alejandro Palomas.
El curioso mundo de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly.
Un hijo, de Alejandro Palomas.
Los cazadores de mamuts, de Jean M. Auel.
Asesinato en el Orient Express, de Agatha Christie.
Ethan Frome, Edith Wharton.


      


-Para mí:
Mouse Guard. Invierno 1152, de David Petersen.
Blacksad Integral, de Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido.
It, de Stephen King.
Harrow County 1. Innumerables seres, de Cullen Bunn y Tyler Crook.
La gallina que soñaba con volar, de Sun-Mi Hwang.
La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly.


     




En lo que a cine se refiere (podéis leer las reseñas pinchando en las portadas), lo mejor ha sido...
-Por parte de ambos (esta vez ha sido unánime):
Trolls.
Mientras duermes.
Home.
Nebraska.
New World.
La La Land.
Coco.


      



.....

Por cierto, ¿qué tal se han portado los Reyes?
Como suele ser habitual en estas entradas, aquí os dejo la imagen con los regalitos que me han echado. Aunque, debo reconocer, que el mejor regalo sin duda ha sido que mis dos libros hayan vuelto a estar entre las mejores lecturas del año de algunos de vosotros.




martes, 19 de diciembre de 2017

Coco


Título: Coco
Director: Lee Unkrich, Adrián Molina
País: Estados Unidos
Año: 2017
Género: Animación



Opinión personal
La película que hoy reseño fui a verla sin haber visto el trailer y sin saber apenas nada de su argumento. Tan sólo vi una escena en la que una abuela le llena el plato a su nieto hasta arriba y éste pone cara de resignado. ¿Quién le discute a su abuela cuando se trata de comida? La escena me cautivó y sabía que tenía que verla. Desde entonces, no vi ni leí nada, para llegar al cine lo más verde posible. Es como más saboreo las películas y los libros, aunque a veces es casi imposible.

Esta historia transcurre en México y Miguel se llama su protagonista. Un niño que sueña con ser músico. Pertenece a una familia de zapateros en la que la música está totalmente prohibida. Los Rivera piensan que la música es una maldición porque hace muchos años el tatarabuelo de Miguel abandonó a su familia por la música. Y desde entonces la detestan. A pesar de la maldición, Miguel ama la música y Ernesto de La Cruz es su mayor ídolo. Un famoso músico de la época.


Durante la noche previa al Día de los difuntos, Miguel vivirá una gran aventura junto a su perro Dante. Este personaje me resultó muy tierno y gracioso. Un chucho callejero fiel a su amigo. Juntos pasarán al mundo de los muertos, donde el pequeño conocerá a sus antepasados y a su amigo Héctor, otro personaje muy importante en la trama. Es un tipo divertido que ayudará a Miguel en ese mundo de los muertos. Tras conocer este otro lado, me gustaría que fuera cierto y existiera tal como lo representan en la película. Al contrario de lo que podemos pensar, es un lugar alegre donde nuestros amigos y familiares se reencuentran una vez abandonan el mundo de los vivos.



Desde hace mucho, soy una gran fan de Pixar; y de nuevo nos sorprende con un tema totalmente distinto a lo anterior, pero manteniendo el sello propio de la compañía. Coco nos traslada a una festividad que se vive intensamente en México. Nos acerca a una tradición y creencia del pueblo mexicano a través del color, la música y el amor por la familia. Nos recuerda la importancia de mantener en el recuerdo a esos seres queridos que abandonaron este mundo.


He de destacar lo bien hecha que está la película. Se han superado en los gráficos rozando la realidad. Y a pesar del tema central, visualmente es muy alegre y colorista. Aunque, también es muy tierna y en algún que otro momento no pude aguantar las lágrimas. 
La música es otro factor que hace de esta película algo grande. Me encantan sus canciones. Y la historia, ¿qué deciros? Es lo más bonito que he visto en mucho tiempo. Me ha llegado hasta lo más profundo. Cada personaje es tan adorable. Y he de reconocer que el acento mexicano es el ingrediente final que ha hecho que esta peli se sume a mi lista de favoritas.Tenéis que verla para entender lo que os digo. No os dejéis llevar por posibles prejuicios hacia películas de animación porque es mucho más de lo que parece. Hacedme caso.




martes, 12 de diciembre de 2017

La gallina que soñaba con volar


Título: La gallina que soñaba con volar
Autor: Sun-Mi Hwang
Páginas: 143
Año de edición: 2014
Género: Literatura contemporánea


Opinión personal
Recuerdo ver este libro una vez en un blog, y sinceramente, la reseña me intrigó por lo bien que hablaba la persona de él. Indagando un poco por la red, me estuve informando y cuál fue mi sorpresa cuando vi que todas las críticas lo ponían genial. Cada vez más tentado, decidí que tenía que leerlo.
¿Mi opinión? No sé por qué tardé tanto en leerlo. Hace ya un par de meses que lo leí y aún lo conservo fresco fresco en la memoria, ese tipo de libros que se recuerdan con cariño y que acabas colocando en un sitio privilegiado de tu biblioteca personal.
Pero vayamos por partes, os cuento un poco de qué va.

Esta es la historia de Brote, una gallina ponedora cuya única vida está dedicada enteramente a poner huevos. Ya vieja, y cansada de su confinamiento en una jaula de dimensiones claustrofóbicas junto a otras gallinas, de poner huevos y de que inmediatamente se los quiten sin darle la oportunidad de incubarlos, empieza a cuestionarse su propia existencia, llegando a la conclusión de que no desea ser una gallina más ni acabar el resto de sus días allí encerrada.
Y para ello toma la decisión de pensar en un plan de escape. Muchos son los sueños que quiere cumplir antes de que llegue su hora. A través de la malla metálica de la jaula ve los otros animales de la granja (aquellos más acomodados, con un estatus social más elevado), más allá del corral o gallinero en el que lleva toda su vida, y más allá todavía de la verja de la granja, a lo lejos, asoma un gran árbol que le da por contemplar cada día, una bonita acacia que se mece con el viento del invierno y alegra la vista en verano con el colorido de sus hojas, que desde siempre la ha inspirado mucho en sus pensamientos de belleza, vida y libertad.
Tal es su determinación, que conseguirá escapar de su cautiverio y descubrir mundo. Un mundo vasto y rico con el que siempre soñó, pero también lleno de peligros y obstáculos en el camino.
¿Qué será de Brote?

Los que me conocen saben que suelo recelar de los best-sellers, pero en esta ocasión os aseguro que la fama es merecida. El estilo de esta autora coreana es sencillo pero elegante, transmitiendo en todo momento una sensibilidad que a mí desde luego me ha conquistado. Autora cuya historia personal me ha parecido muy curiosa, pues de adolescente, al ser de una familia muy humilde, no pudo asistir a la escuela. Sin embargo, gracias a uno de sus profesores, que le dio la llave del aula, pudo leer libros siempre que quiso. Años después consiguió acceder a una educación superior y hoy por hoy es profesora en la Facultad de Literatura de Seoul Institute of the Arts, además de una autora muy querida en su país.

La gallina que soñaba con volar es una entretenida y hermosa novela juvenil, más parecida a un cuento largo, disfrutable para todas las edades (me atrevería a decir que más para los adultos), que nos cuenta mucho más de lo que parece a simple vista, cargada de reflexiones sobre los sueños personales, la libertad y sus consecuencias, el rechazo social, la maternidad y sus dificultades, protagonizada por un personaje apasionado y valiente, de esos difíciles de olvidar. Una historia vitalista y optimista que, dada su sencillez, me resultó preciosa.
Al ser cortita se lee en nada. El final de cada capítulo viene con un dibujo que, curiosamente, representa una escena del siguiente capítulo, vaticinando lo que está por venir. Son detalles que hacen la edición más jugosa, aunque no es lo importante del libro.

Llamadme simple, pero este libro me tocó la patata. ¿Cómo es posible que esta fábula de animales me haya conmovido más que una novela en toda regla con personajes humanos? Si sentís curiosidad deberéis descubrirlo por vosotros mismos. ¿Mi consejo? No rebusquéis mucha información sobre él, ni os dejéis influenciar por unas u otras opiniones, empezarlo sin apenas saber de qué va, lo más vírgenes posibles, y dejaros llevar por su apacible y dulce historia. Solo diré que para mí ha sido una perla literaria, y una de las mejores lecturas del año.




martes, 5 de diciembre de 2017

Asesinato en el Orient Express


Título: Asesinato en el Orient Express
Autor: Agatha Christie
Páginas: 240
Año de edición: 2011
Género: Novela negra



Opinión personal
Aprovechando que ahora está más de actualidad que nunca, debido a que la película está en cartelera, me he leído esta famosísima obra de Agatha Christie. Siempre es un gusto ir al cine, pero si además voy a ver la versión de un libro que acabo de leer, ya es la leche. Y si encima he disfrutado leyendo cada página no tiene precio. Aun siendo consciente de que la peli no será comparable. 

La historia transcurre en el Orient Express, un tren de larga distancia que viene desde Estambul. En un tramo aislado de la antigua Yugoslavia queda atrapado por la nieve y durante la madrugada tiene lugar un asesinato en uno de los compartimentos. Samuel E. Ratchet es asesinado mientras dormía.
Por casualidades de la vida, en el tren viaja el detective Hércules Poirot, muy conocido en las historias de Agatha. Sin esperarlo, se le presenta uno de los casos más insólitos de su carrera. Un asesinato y dos sospechosos, son las primeras conclusiones a las que llega nuestro detective tras visitar la escena del crimen. Pero nada es lo que parece.
En un principio no encuentra indicios de un posible móvil y Poirot decide indagar sobre cada pasajero del tren. De manera que pide entrevistarse con cada uno de ellos en busca de la verdad. Gracias a su ingenio y desarrollado olfato, descubre secretos y mentiras que irán hilando lo sucedido aquella noche.

Es el segundo libro que leo de Agatha. El anterior, Diez negritos (reseña aquí), lo disfruté muchísimo. Y este no ha sido menos. Es un libro pausado que debe ser leído con paciencia y sin prisas, donde vas sacando tus propias conclusiones mientras lees los distintos testimonios. Desde luego, las conjeturas que realizan Poirot y sus ayudantes van despejando dudas que inevitablemente van surgiendo. Al principio puede confundir un poco tanto personaje, pero rápidamente te haces con ellos y es muy divertido ponerles cara y cuerpo mientras son interrogados. 

El móvil queda al descubierto casi al principio. Es esencial para el desarrollo de la investigación. Nuestro protagonista, Poirot, está sublime. Y a pesar de saber el motivo que llevó a cometer este asesinato, no se pierde el interés en ningún momento por saber quién fue el autor. La pluma de Agatha me parece maravillosa. Consigue darle vida a cada personaje. Y lo mejor de esta historia es el final. Inesperado y sorprendente. No sé si en la película cambian algo de la historia. Espero que no, porque para mí es perfecta.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...