miércoles, 14 de octubre de 2020

Verano en Brooklyn


Título: Verano en Brooklyn
Director: Ira Sachs
País: Estados Unidos
Año: 2016
Género: Drama


Opinión personal
Tras perder a su abuelo, Jake y su familia se trasladan a Brooklyn. Allí conocerá a Tony, el hijo de la mujer que tiene una tienda de ropa justo debajo de su nueva casa. Pronto entablan conversación y terminan viéndose a diario. La amistad se va haciendo cada vez más fuerte, mientras los adultos se ven envueltos en problemas que les afectará directamente a ellos.

El local donde la madre de Tony tiene su tienda, era del abuelo de Jake y tanto su padre como su tía pretenden subirle el alquiler del local. Subida que la mujer no puede asumir y no entiende cómo pueden aparecer de repente y actuar de esa manera, ella que era íntima amiga del abuelo. Incluso toma una actitud defensiva y esquiva, atacando duramente al padre de Jake.

Por su parte, el padre de Jake se siente mal por la situación pero tanto su hermana como él necesitan dinero y están obligados a subir ese alquiler, de lo contrario terminarán vendiendo el local. Su mujer lo apoya en todo momento, consciente de que no es fácil para él e intenta mediar entre ambas parte.



Y en medio de este conflicto, Jake y Tony se hacen amigos inseparables. Al principio, ajenos al enfrentamiento entre los adultos, no entienden ciertas conductas por parte de sus padres. De repente, no les permiten pasar tiempo juntos y se unen en contra de esa decisión. Nada ni nadie romperá esa amistad. Pero poco a poco van enterándose de lo que ocurre y entran en conflicto ellos también.

Es una película llena de grandes mensajes, para mí importantes. Me ha gustado mucho la relación de Jake con sus padres. Él es un chico de 13 años tímido y muy creativo. Su sueño es ser artista y se está preparando para entrar en la escuela de arte. Sus padres no solo lo apoyan, sino que fomentan ese lado sensible y creativo de Jake. Me parece un ejemplo a seguir el hecho de no coartar al joven ni pretender que sea de otra manera más “normal”. No solo lo apoyan y aceptan tal como es, sino que se sienten orgullosos justo por esas cualidades fuera de lo convencional.

Por otra parte, otro punto a destacar es la relación de los padres de Jake. Mientras su madre tiene un trabajo que la absorbe muchísimo, su padre es actor de teatro. Actualmente, actuando en una obra que prácticamente es sin ánimo de lucro. Pero es su pasión y nunca se ha planteado dedicarse a otra cosa, a pesar de que hasta el momento no ha actuado en ninguna obra destacable.

El padre cuenta con más tiempo libre, por lo que es quien más presencia tiene en casa. Me encanta que por fin una película muestre otro escenario. Estoy cansada de ver siempre lo mismo. Es importante mostrar otra realidad, esa en la que la madre es la mayor fuente de ingresos y la que, debido a su trabajo, más tiempo pasa fuera de casa, siendo el padre quien lleva el peso de la casa y del hijo en el día a día.

Una película llena de detalles que para mí la engrandecen. En la superficie tenemos una historia entretenida llena de muy buenos diálogos, pero si consigues llegar un poco más allá te ganará por esa sensibilidad y los valores que transmite, más allá de lo convencional.







lunes, 5 de octubre de 2020

La casa de arenas movedizas


Título: La casa de arenas movedizas
Autor: Carlton Mellick III
Páginas: 250
Año de edición: 2016
Género: Terror, Ciencia Ficción


Opinión personal
Ya está, ha llegado el día!!
Llegó ese día en el que os hablo de este libro. Dios, y qué libro...
Qué difícil. Qué difícil hablar de algo cuando te ha gustado tanto. En serio, todo lo que os diga es poco, así que lo mejor que puedo hacer es dejar al propio autor que os la venda, y para ello os copio un fragmento de la "Nota del autor" (la primera página del libro):

"Tenía esta historia en mi cabeza desde que era un niño. Había algo en esta idea que siempre me había obsesionado: dos niños que nunca han conocido a sus padres a pesar de que viven bajo el mismo techo. Saben que sus padres están con ellos en algún lugar de la casa, pero no saben dónde. No saben qué aspecto tienen ni por qué se niegan a ir a verlos. A veces oyen una risa lejana al otro lado de la casa, huelen un rastro de perfume en una habitación o se encuentran un cigarrillo encendido en un cenicero, pero nunca han visto ni a su padre ni a su madre en persona."

¿Qué? ¿Cómo se os quedó el cuerpo?
Recuerdo que la primera vez que leí la sinopsis de este libro quedé tan intrigado que supe que tenía que leerlo.
La historia nos habla de dos hermanos. Polly es la hermana mayor, tiene el pelo verde y cuernos en la cabeza, literalmente (que al parecer, según se nos cuenta, a las chicas les salen con su primera menstruación). De mayor no quiere marido ni tener hijos. De hecho odia a los niños, y por eso no soporta a Pulga, su hermano menor. Pulga no es su verdadero nombre, sino el mote que le puso su hermana mayor.
Ambos viven en una mansión enorme, concretamente en una zona de esta llamada la Guardería. Allí han vivido siempre cuidados por una niñera, reciben comida y todo lo que necesiten. Nunca han visto a sus padres, aunque viven en la misma casa que ellos. Ansían verlos, sobre todo el pequeño, pero por alguna extraña razón parece que los padres nunca tienen tiempo para ir a verlos.

"Pulga lleva años imaginando cómo deben de ser sus padres. Pasa horas y horas dibujándolos en la mesa de la sala del té, concentrándose todo lo que puede en intentar capturar su verdadera esencia. Cree que en algún lugar profundo de su subconsciente sabe cómo son exactamente y que, si sigue haciendo dibujos de padres y madres, una de esas imágenes conseguirá despertar ese conocimiento oculto."

Bajo ninguna circunstancia jamás deben abandonar la Guardería, pues sus vidas correrían peligro, según se les ha dicho siempre. Sin embargo, un día pasa algo que los obliga a abrir la puerta y adentrarse en los pasillos oscuros de una casa que les es ajena, descubriendo accidentalmente secretos que se ciernen sobre su propio pasado y el mundo en el que han creído vivir.

Pulga es el personaje que cobra más protagonismo, y a través de sus ojos, de su ingenuidad, y de las propias cosas que le cuenta su hermana (cosas tremendas, pero que aquí se dan por sentadas como algo normal), iremos descubriendo retazos de esa siniestra realidad en la que viven, recomponiendo las piezas de un sórdido puzzle que nos dejará con la boca abierta.

"Cuando se queda dormido, sueña que explora la enorme casa. Al principio es un sueño maravilloso lleno de habitaciones bonitas y extrañas, y ve cosas maravillosas en su viaje. Pero al poco se convierte en una pesadilla. Sueña que es un hombre viejo que continúa explorando la casa y que ha malgastado su vida buscando a unos padres a quienes es incapaz de encontrar."

La casa de arenas movedizas reúne los ingredientes ideales para que un libro me encandile, que en mi caso son:
-Esa pizca de surrealismo que me encanta (y esta historia tiene oleadas, pero siempre con coherencia).
-Que haya pocos personajes y que la acción transcurra en el mismo sitio (no me preguntéis por qué, pero así es, las historias bajo esta premisa me llegan más, y para poneros algún ejemplo, Misery, uno de mis libros favoritos).
-Que su ambientación sea oscura, siniestra, angustiosa, pero a su vez que tenga ese punto de ternura que te hace cogerle cariño a sus personajes, sufrir con ellos, preocuparte por su suerte.

Pero es que, para más inri, tiene algo que ha sido lo que más me ha enganchado a sus páginas, y es que en cada capítulo pasaban cosas. Cosas sorprendentes y reveladoras, descubriendo nuevos misterios, dándote cuenta de que el mundo que se nos muestra es solo la punta del iceberg de algo más grande y difícil de digerir. Como es lógico, esto hizo que los capítulos me los leyera de dos en dos y de tres en tres, porque me provocaba tal ansia por querer seguir arrojando luz a tales enigmas, que era incapaz de cerrar el libro.
Es una historia fascinante que mezcla terror (más que nada por su ambientación tan lograda), con ciencia ficción (por ciertos elementos que os vais a quedar ojipláticos), con aventuras, sobre todo, y con un término que yo recién acabo de descubrir: bizarro, del que el propio libro nos hace su definición, y que vendría a poner de manifiesto elementos como "extravagante, grotesco, absurdo, independiente, que te hace pensar pero a la vez divierte... Y por qué no, también valiente". De hecho, la editorial está especializada en este tipo de libros bizarros.

No voy a deciros que lo leáis, porque creo que es innecesario. A la vista está lo mucho que lo he disfrutado. Hace ya unos meses que lo leí y aún sigo dándole vueltas a su loca historia. Sin temor a equivocarme, porque todavía no acabó este maldito 2020, ya os adelanto que se ha convertido en mi libro favorito del año. No solo eso, en una de las mejores historias de mi vida lectora. Hacía años que un libro no me absorbía tanto.




martes, 29 de septiembre de 2020

Molly´s Game


Título: Molly´s Game
Director: Aaron Sorkin
País: Estados Unidos
Año: 2017
Género: Biográfico, Drama


Opinión personal
Esta semana me apetece hablaros de una película basada en hechos reales. Cuenta la vida de Molly Bloom, una esquiadora de élite, que llegó a competir en las olimpiadas con tan sólo 21 años. Su infancia transcurrió en la nieve, entrenando junto a su padre, un hombre estricto y severo. La relación entre ambos no es buena y con los años empeora. Un accidente la retira del deporte y decide tomarse un año sabático, fuera de casa y de esa vida tan organizada y metódica enfocada al esquí.

Se muda a Los Angeles, a casa de una amiga. Consigue trabajo de camarera y como administrativa en una oficina. Un tiempo después, comienza a costearse un alquiler y se independiza. 
Molly es una chica inteligente y ambiciosa. En la oficina, su jefe le pide que le ayude a organizar una partida de póker, avisando a los jugadores y asistiendo como camarera y tesorera.


Así es como Molly se adentra en el mundo del póker. Gracias a sus dotes empresariales y habilidad para los negocios, llega a organizar sus propias partidas convirtiéndose en la banca. Llega a ganar millones de dólares y a codearse con gente importante de distintos sectores de la sociedad más selecta, como actores o grandes inversores.



Pero un día pierde todo su dinero. El FBI se lo confisca y le imputan una serie de delitos que podrán llevarla a la cárcel. Consigue entonces los servicios de un buen abogado y luchan por su libertad. Molly hará lo que sea, salvo delatar a sus jugadores y sus mayores secretos. El fiscal quiere esa información para dar caza a más de un famoso, pero Molly se niega a desvelar trapos sucios.



La película está narrada por la protagonista y es algo que a este tipo de películas le aporta fuerza y consigue captar la atención del espectador desde el primer momento. Sólo con escuchar la voz en off piensas, esta peli tiene que ser buena.

Jessica Chastain está sublime en este papel. Una de mis actrices favoritas, se sale de la pantalla en esta película. Y no sólo por el físico, que desde luego es espectacular, sino por su elegancia y feminidad. En cualquier papel transmite personalidad y credibilidad. Está claro que por el personaje que interpreta en esta película se acentúa aún más ese punto de mujer fatal. Eso sí, se trata de una mujer honesta con sus principios y leal.


Un film que me ha atrapado desde el primer momento. Lleno de diálogos inteligentes y ricos, sobre todo entre la protagonista y su abogado. Una película que te atrapa y no te suelta hasta que llega a su fin. Sin duda, os la recomiendo 100%.





lunes, 21 de septiembre de 2020

Los diarios de Tony Lynx. El libro del poder


Título: Los diarios de Tony Lynx. El libro del poder
Autor: Miguel Griot
Páginas: 101
Año de edición: 2018
Género: Juvenil


Opinión personal
Hoy os traigo un libro que seguro que ya muchos conocéis. Yo al menos hubo una época en que lo veía a menudo por algunos blogs a los que sigo, y qué queréis que os diga, me llamaba poderosamente. Hasta que, finalmente, tuve la suerte de que me tocara en un sorteo.

La trama no se anda con rodeos, va directa al grano, como debe ser en este tipo de género. La propia sinopsis nos pone en antecedentes sobre lo que nos encontraremos entre sus páginas.


Con una introducción así, quién se resiste, ¿no?
La historia empieza en Londres, en un día lluvioso y gris. Nuestro protagonista, Tony Lynx, ve en el periódico un anuncio que rápidamente llama su atención: al parecer, el famoso arqueólogo Leopold Abbey ha desaparecido misteriosamente en su último viaje, su paradero es un enigma. Su hija Rose ofrece una suculenta recompensa a quien la ayude a encontrarlo.



Es la oportunidad de Tony para demostrar sus dotes detectivescas. Sin pensarlo dos veces, se presenta en casa de la señorita Rose Abbey para ofrecer su ayuda, pero antes nuestro protagonista deberá pasar una serie de pruebas y demostrar que vale para el puesto, donde otros que también se presentaron fallaron.

Para ello, nosotros los lectores deberemos echarle un cable y poner en práctica nuestras habilidades de observación y deducción, pues el libro además de contarnos una historia, nos va intercalando la narración con ilustraciones. En cada ilustración deberemos resolver un acertijo, fijándonos bien en cada detalle. Y al pasar la página se nos revelará la solución, descubriéndonos así si hemos acertado, si nos hemos acercado aunque solo sea un poco o si hemos errado de forma estrepitosa. Por lo que, mi consejo, no os precipitéis. Es un libro para tomarse con calma.

Ya de entrada, deberemos ayudar a Tony a descubrir posibles pistas en el estudio del arqueólogo desaparecido, o en su librería personal, para intentar resolver hacia qué lejano sitio del mundo partió.


Este será el punto de partida. Desde aquí, iniciaremos un viaje lleno de misterios y peligros acompañando a Rose y a Tony, siguiendo un rastro que parece desvanecerse si no nos damos prisa, a través de exóticos países y de personajes que conocían al viejo profesor Abbey; unos nos ayudarán en la medida de sus posibilidades, mientras otros querrán desentenderse, viendo en nuestros protagonistas una fuente de problemas.


Debo reconocer que hubo 3 o 4 acertijos que se me resistieron, pero en general se me dio bien ir resolviéndolos. Los hay sencillos, otras de dificultad media, y algunos que me parecieron algo más rebuscados, pero en definitiva está todo muy bien hilado. El libro se me ha antojado una mezcla entre las historias de Sherlock Holmes (por lo deductivo), Indiana Jones (por ese inconfundible toque aventurero) y ¿Dónde está Wally? (por la cantidad de detalles tan maravillosa de sus ilustraciones).


La narración es sencilla pero muy cuidada, haciéndola accesible tanto a niños como a adultos. Aunque el libro está recomendado para lectores de todas las edades (creo que los más mayores lo disfrutaríamos más).
Respecto a las ilustraciones, me quito el sombrero. Me parece que tienen un estilo desenfadado, ideal para los más pequeños, pero llevadas a un nivel de detallismo muy logrado.
Una de las cosas que más me gustaron fue que, en ocasiones, el libro te hace dudar de tus propias conclusiones, y te recomienda ir hacia atrás en busca de evidencias que, quizá en un principio, te pasaron desapercibidas; es entonces cuando se te queda una cara de tonto, y te sonríes, y te dices... "Vaya, pero si tenía la solución ante mis ojos y no me había dado ni cuenta".


No sé vosotros, pero en mi caso creo que no había leído algo tan interactivo, que te hiciera participar tanto, estrujarte el coco, usar la lógica... y que a su vez fuese tan ameno y entretenido, sacando al niño que llevas dentro. Como resultado me parece una propuesta muy trabajada, alabo la dedicación y el mimo con el que está hecho este libro, celebro que en mi país haya gente con estos niveles de ingenio y buen hacer.




martes, 15 de septiembre de 2020

El ciudadano ilustre

 


Título: El ciudadano ilustre
Director: Mariano Cohn, Gastón Duprat
País: Argentina
Año: 2016
Género: Comedia, Drama


Opinión personal
El ciudadano ilustre cuenta la vuelta de un famoso escritor argentino, galardonado con el Premio Nobel de Literatura, a su localidad natal. Casi 40 años han pasado desde que abandonó su país, con apenas 20 años, para viajar a Europa, donde triunfa como escritor, contando historias sobre su pueblo Salas y sus habitantes.

Cada día recibe numerosas invitaciones a eventos públicos de los que Daniel rehúye. Es un hombre solitario, amante de su intimidad. Pero hay una invitación que le llama la atención al escritor. Su pueblo, Salas, quiere homenajearlo y lo invitan a pasar unos días en ese lugar donde nació. Aunque está convencido de que lo mejor que ha hecho en su vida es salir de ese lugar, ve una oportunidad de liberación y acepta la invitación, atraído por la idea de ser reconocido en su tierra.


Sobre ese encuentro con el pasado se desarrolla la película. Una vez en Salas, Daniel revive momentos y se reencuentra con gente que le muestran una realidad que refleja fielmente en sus historias. Es testigo de situaciones tan pintorescas que van desde lo patético a lo terrorífico. Al mismo tiempo, se reencuentra con su primer amor, irónicamente casada con su mejor amigo de juventud, un hombre bruto e insensible.


La película muestra la mezquindad y mediocridad de las personas. El interés que despierta el escritor en el pueblo por su fama, saca lo peor de sus habitantes, ignorantes y llenos de miserias y envidias. Alardean de un falso patriotismo cuando todo es fachada e interés. Desde luego, nadie es profeta en su tierra y es muy raro que te valoren en tu lugar de origen. Y todo se acentúa más si se trata de una localidad pequeña, donde todos se conocen. A lo largo de su estancia todo irá degenerando, despertando los instintos más bajos del ser humano, para acabar con un final de infarto, parecido al de las propias novelas que él escribe.


La interpretación del reparto me ha parecido magnífica. Los personajes aunque algo estereotipados resultan reales. Estoy segura de que identificaríais a algún conocido. Otra cosa que me ha gustado mucho es que el protagonista no es el típico personaje políticamente correcto, no se casa con nadie ni tiene pelos en la lengua. Una sátira llena de ironía y sarcasmo. Divertida y entretenida, aunque también cruel.





martes, 8 de septiembre de 2020

Preguntas blogueras, 34

Muy buenas!! Hoy me apetecía rescatar esta sección que sé que a muchos os gusta (y con sorpresita para el final).


Y la pregunta que os traslado en esta ocasión es bastante curiosa. Creo que aquí vamos a descubrir todos un surtido interesante. Sin más dilación, vamos a ello...



¿Cuáles son las películas más extrañas que habéis visto jamás?
Pero ¡ojo!, no bodrios infumables, como podrían ser El atlas de las nubes o 12 monos (lo siento por quienes os gustaran, no me apedreéis ^^), sino obras raras e inclasificables pero que a su vez habéis disfrutado por lo diferente a todo cuanto habéis visto antes.
En este sentido, aquí os dejo mi TOP 10 películas más raras que he visto, todas ellas más que recomendables, por supuesto (no aptas para todos los públicos, aunque sí para los que sois de paladares inquietos, de los que de vez en cuando gustáis de descubrir piezas únicas y originales, diferentes a lo que habéis visto hasta el momento).
Al mismo tiempo, espero con curiosidad vuestras recomendaciones.


Nº 10
Cube (1997)




Nº 9
Anticristo (2009)




Nº 8
Arrebato (1979)




Nº 7
2001: Una odisea del espacio (1968)




Nº 6
El árbol de la vida (2011)




Nº 5
Coherence (2013)




Nº 4
Swiss Army Man (2016)




Nº 3
Birdman (2014)




Nº 2
La juventud (2015)




Nº 1
Langosta (2015)




.....

¿Y vosotros?
.....

Bueno, y aquí va la sorpresa que os prometí al principio!!
Sorteo 3 ejemplares de mis libros por Twitter (mi cuenta es @Juanma_PR79).
Y para los que no tengáis cuenta en esta red social, tranquilos, porque estoy sorteando otros 3 en Instagram (mi cuenta es juanma_pr79). Por lo que, en resumidas cuentas, sorteo 6 ejemplares (entre una red social y otra), que irán dedicados y firmados a los ganadores.


El sorteo estará abierto hasta el 20 de septiembre!! Mucha suerte. ^^




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...